top of page
Buscar

Particularidades en el colectivo TRANS*

  • mpsicoterapialgtb
  • 2 ago 2023
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 8 oct 2023



Todas estas particularidades están recogidas en base a nuestra experiencia en la consulta, no son verdades universales ni generalizables a todos los casos, pero si son vivencias que muchas veces se repiten.


Experiencias que se repiten en todo el colectivo:


- Se crece en un contexto de lgtbifobia: más o menos explicita, en unos lugares más que otros, pero siempre expuestos a algún tipo de rechazo que se acaba interiorizando.

- Se vive un proceso de autoaceptación constante.

- Muchas veces se da una aceptación por parte de la familia silenciosa: se acepta la diversidad del hijx pero se convierte en un tema tabú. Además, en muchas ocasiones, por vergüenza, se da negación por parte de los padres de las dificultades que para ellos puede suponer, reiterando que es algo que integraron bien desde el primer momento lo cual puede ser difícil para el hijx si realmente no fue así.

- Ausencia de modelos/roles sociales: como individuo, en pareja, de maternidad/paternidad…

- La vivencia de no haber tenido infancia y/o adolescencia; doliendo tanto lo que se vive como lo que no se vive.

- La primera pareja no solo es alguien con quien se comparte una experiencia afectivo-sexual sino también alguien con quien se construye identidad; por tanto, no es solo la primera pareja si no muchas veces el primer par con cierto nivel de intimidad.

- En parejas homosexuales a veces se da una tendencia a mimetizarse y a compartir todos los espacios dando poco lugar a espacios/practicas/gustos particulares.

- El encontrarse mejor en grandes ciudades que en zonas rurales ya que existe menor probabilidad de rechazo.

- En pareja, disparidad lgtbifóbica: que cada miembrx tenga un nivel de aceptación de su homo/bisexualidad o de su identidad de género y como esto afecta a la pareja.


Trans*:


- Historia de transfobia en la familia y/o entorno escolar que lleva a un fuerte rechazo interiorizado, aislamiento social y muchas veces a una Identidad poco construida; no solo hay que construir una identidad de género si no una identidad global.

- Necesidad de acompañamiento durante el proceso de afirmación del género y a la hora de comunicarlo a familiares y/o entorno.

- Necesidad de acompañamiento en el proceso de transición social y/o médica poniendo en palabras todas las emociones que puedan ir surgiendo durante las modificaciones de su expresión de género.

- En chicos trans en muchas ocasiones una muy fuerte identidad académica/intelectual (que a veces habrá servido de refugio frente al aislamiento) pero identidad poco construida en otras áreas. En la línea de lo anterior, en muchas ocasiones, mucha severidad y exigencia en torno a lo académico/laboral. En chicas trans la identidad tiende a vertebrarse más en torno a la imagen corporal.

- La pesada sensación de tener que entender psicológicamente el fenómeno trans* para así poder justificarlo.

- La pesada sensación de tener que justificar y defender continuamente su identidad de género.


En cuanto a la disforia de género:


- Muy dependiente del contexto social (¿con que ojos me ven…? ¿es este contexto permisivo y acepta la transgresión de los estándares de género o no?) y del grado de intimidad en la relación.

- Presente sobre todo en el área sensual/sexual o en situaciones sociales en las que el binarismo de género se hace protagonista.

- Cuestionamiento continuo: soy tan, más o menos trans que x….?

- Obsesión y perfeccionismo en torno al físico incurriendo en dietas, ejercicio fisico, retoques constantes…

- Conflicto interno entre: “el cis-passing me va a otorgar tranquilidad social y personal” pero “no debería someterme a los estándares de género”. Este debate interno de las personas trans corresponde a un debate que existe en la sociedad, hay una parte que defiende que la transfobia afectará menos a quien se reconcilie con su diversidad (es decir, que no necesite el cis – passing para encontrarse bien) y otra parte que piensa que es “más fácil cambiar el cuerpo que sanar el alma” ya que, y cito a Elisaveth Duval, autora de “Despues de lo trans… “no se puede exigir en una sociedad que enseña a las personas trans a odiar a su cuerpo, que se reconcilien plenamente con el suyo y no procedan a ninguna modificación para recibir un mejor trato social”

(Por tanto, el acompañamiento no se erige de una manera determinada y única, habrá que acompañar al paciente a encontrar la relación más cómoda con su género tanto psicológico como corporal que dependerá de que encuentre un lugar cómodo en el mundo).

 
 
 

Comments


bottom of page